FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para impedir estrés superfluas.



En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre mas info la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un ejercicio básico. Primero, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page